CAMPAÑA NACIONAL 2016
“Jesús ilumina la vida de la persona
en el vientre de su madre””.
(S.S. Francisco)
“DÍA DEL NIÑO POR NACER”
EN ESTE AÑO SE CELEBRARÁ EL 19 DE MARZO
En distintos puntos del mundo la celebración del «Día del Niño por Nacer” ha marcado una opción positiva a favor de la vida y de la dignidad humana.
En el Ecuador desde el año 2007, celebramos también el “Día del Niño por Nacer”. La fecha, como Uds. saben, es el día en que se celebra la concepción de Jesús en el seno de María (Lc 1).
En este año 2016, celebrando como estamos el Año de la Misericordia, les invitamos a que, con ideas creativas, uniéndonos a la programación del Ámbito Vida, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se celebre con alegría este día.
A continuación, tal como lo solicitaron hace algunos días, les damos algunas ideas:
– Misas dominicales por la fiesta de la Anunciación, también, claro, con el tema de la ocasión: “Día del Niño por Nacer”:
o Que en las homilías se reflexione sobre el valor de la vida y en particular en la etapa de gestación de la madre.
o Que, para finalizar la Eucaristía se haga el ritual de consagración de las familias presentes como «santuarios de vida».
o Que, como gesto a favor de la vida, se pida a los feligreses que donen como ofrenda, pañales para bebé, los mismos que deberán ser donados, ojalá en la misma celebración, a una institución que cuide bebés y/o a algunas familias que tengan necesidad de ayuda.
– Tal como en otros años, se puede realizar misas campales luego de la marcha o caminata de las “piponas o embarazadas”. Al finalizar la Eucaristía se puede realizar la consagración de los vientres maternos.
– Frente a la actual coyuntura política y social, en la que las personas estamos calladas frente a proyectos de ley que amenazan con la vida de los no nacidos, se podrían realizar en las parroquias, en las instituciones educativas, en la TV… foros, paneles con profesionales de la salud, del derecho, sacerdotes, laicos, jóvenes. Habría que prepararse también para ofrecer soluciones como: acompañar a la madre o a la joven pareja hasta el parto e incluso darles la posibilidad de adopción de su bebé.
– Preparar murales alusivos a la celebración y ponerlos en pueblos y ciudades durante una semana, dos días antes y dos días después del 25 de marzo. Para la construcción de estos murales se podría pedir a los estudiantes de diseño de las universidades católicas.
– A ejemplo de los corazones azules de Quito, podrían dibujarse corazones blancos en las calzadas, solicitando permiso a las autoridades locales o municipios, por supuesto.
– Se pueden organizar marchas pacíficas lanzando vivas a favor de la cultura de la vida. Gestos que podrían ayudarnos en esta marcha: Globos de colores y una antorcha o una vela blanca que simbolice la pureza de la vida creada por Dios y la inocencia del niño por nacer.
Haciéndonos acompañar por familias, niños y jóvenes, catequistas… a nivel diocesano y/o parroquial, entre rezos y cánticos con la consigna “cuidar la vida como tarea”, con velas encendidas en las manos de los participantes, se podría realizar una vigilia, una marcha, una caminata o un rosario por la vida.
– Quizá en sitios en donde las movilizaciones están prohibidas, convocar a la gente a un estadio y realizar un festival con el lema “Un canto a la vida y al amor” Puede haber también poesía y oración por la vida y la familia, intercalados con momentos de expresiones a favor de la vida.
– ES BUENO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES SE ENTEREN DE LO PROGRAMADO, PARA QUE ESTA CELEBRACIÓN SUENE Y PODAMOS ASÍ SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD Y LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO.
– Ojalá se pudiera publicar reflexiones alusivas al tema, en periódicos locales y/o en un inserto a la hoja dominical.
JESÚS QUISO NACER Y VIVIR EN UNA FAMILIA Y EN UNA SOCIEDAD.
EN ELLA FUE ACOGIDO, EDUCADO Y AMADO.
EN ELLA, PASÓ TREINTA AÑOS,
EN LOS QUE CRECIÓ EN VALENTÍA,
PARA ABRAZAR SU MISIÓN.